¿Debo cuidar mi boca y la del bebe?

Curso Cirugía avanza Higiene Bucodental
Curso Cirugía avanzada. El papel del Higienista Dental
4 marzo, 2019
higienista en la clínica dental
Importancia de la higienista en la clínica dental
6 marzo, 2019
Mostrar todo

¿Debo cuidar mi boca y la del bebe?

salud bucodental bebe

SALUD BUCAL MATERNO INFANTIL

Artículo del libro «La sonrisa de un niño» que publico la SEOP (sociedad Española de Odontopedriatía).

 

AUTOCUIDADOS DESPUES DEL PARTO:

¿Debo cuidar mi boca y la del bebe?

  • Para la madre:
  • Deberá continuar con un adecuado nivel de higiene oral, para evitar problemas de caries y gingivitis.
  • Reducir los productos azucarados (refrescos, dulces,…) durante las comidas y evitarlos entre horas.
  • Según la referencias bibliográficas[1], se ha demostrado que existen evidencias de que en la infección oral temprana la principal vía de transmisión de Streptococcus mutans a través del contacto salival madre-niño, por eso hay que evitar el contacto de saliva materna con la boca del niño: probar la comida con la misma cuchara, limpiar el chupete del introduciendo en la boca de la madre,…

SALUD BUCAL MATERNO INFANTIL

¿Qué efectos en la salud bucal de mi hijo tiene dar el pecho?

La OMS recomienda lactancia materna hasta los 6 meses.

Se ha demostrado que la lactancia materna tiene propiedades inmunológicas, disminuye la adquisición de alergia y esta relacionada con la otitis media en los primeros meses de vida. El pH de la leche es de 7,1 – 7,7, con lo cual no modifica el pH de la saliva del bebe, contiene cantidades suficientes de calcio y fosforo, que ayudan a la remineralización dental.

La lactancia durante los primeros meses de vida previene de malos hábitos, aumenta a desarrollar la musculatura de los músculos masticatorios. Los movimientos que realiza el bebe para succionar el pezón son distinto a los movimientos de succión de leche mediante biberón.

La lactancia materna mantenida en el tiempo (1 o 2 años), tiene los mismo efectos que el uso del chupete en esas edades, provocando la mordida abierta. La SEOP recomienda ir disminuyendo las tomas de lactancia cuando comienza a aparecer en boca el primer diente

Las tomas nocturnas y/a demanda (más de dos tomas nocturnas), se ha demostrado que se ha relacionado con mayor incidencia de caries en la infancia.[2]

SALUD BUCAL MATERNO INFANTIL

¿Qué debo hacer con la higiene bucodental de mi bebe?

Desde el principio aunque el niño no tenga dientes, se ha de realizar la limpieza de las encías (biberón o LM), ya que puede prevenir la aparición de caries temprana en los dientes de leche.

Para ello usaremos una gasa humedecía para limpiar encías y lengua, arrastando los restos de leche.

Esta operación se debe realizar tras cada toma o como mínimo una vez al día, preferiblemente después de la última toma.

Una vez que erupcionan los primeros dientes, la limpieza debe realizarse con diversos elementos: dedales de silicona o látex, cepillos pequeños con filamentos suaves,…

En niños menores de un año se recomienda una higiene bucal únicamente con cepillo. Y a partir de los 6 años, se debe colocar pasta dentífrica (con contenido de flúor entre 1000/1450 ppm) del tamaño de un guisante.

Hasta los 6-8 años el niño no tiene destreza manual suficiente como para realizar un cepillado efectivo. Se recomienda que sea el niño el que se cepille sus propios dientes, pero bajo la supervisión de sus padres.

Se debe cepillar los dientes después de cada comida. (ver técnica de cepillado)

 

¿Qué consideraciones médicas podemos realizar durante la lactancia materna?

Se ha confirmado que algunos medicamentos interfieren en la secreción normal de la glándula mamaria, interrumpiendo así la lactancia o modificando la secreción de la leche.

  • Se recomienda el uso de paracetamol y evitar la aspirina o AINEs.
  • Respecto a los antibióticos se pueden prescribir penicilinas, en caso de ser alérgicos, cefalosporinas o eritromicina.
  • Debemos evitar colutorios con etanol, ya que el alcohol puede absorber y se secretarse en la leche.

 

¿A qué edad le van a salir los dientes a mi hijo?

La erupción de los “dientes de leche” o «dientes temporales» suele empezar a los seis meses de edad acabando aproximadamente a los dos años y medio, aunque es completamente normal que a un niño con 9-12 meses todavía no le haya salido ningún diente.

Cuando el diente está preparado para erupcionar, la encía suele inflamarse. El bebé puede babear más y encontrarse irritable e inquieto. Dar al bebé un mordedor ayuda a calmarle

SALUD BUCAL MATERNO INFANTIL

SALUD BUCAL MATERNO INFANTIL

¿Se deben tratar los dientes de leche?

Para mantener una boca sana desde la infancia hasta la edad adulta, recomendamos

realizar una consulta con el odontopediatra antes del primer año de vida del bebé. Los padres

Llevaran a su bebé al dentista para que no tenga caries, no para curarlas. Los consejos y asesoramiento tempranos le ayudarán a tener todas las herramientas para lograrlo.

Se debe llevar al odontopediatra en su primer cumpleaños, los padres recibirán información sobre las medidas para evitar la aparición de caries y otras enfermedades orales.

 

CARIES DE LA PRIMERA INFANCIA –CPI

  • La CPI representa el patrón de caries más agresivo, destructivo y con las peores secuelas en la dentición temporal y cuyo pico más elevado ocurre entre los 13 y los 24 meses. La transmisión bacteriana temprana, los hábitos y la ingesta frecuente de carbohidratos juegan un papel clave.
  • La lesión de “mancha blanca” es el primer indicio clínico del desequilibrio en la superficie del esmalte. Estas lesiones siguen la forma del margen gingival de los incisivos superiores, en forma de “media luna” o semicircular. Las lesiones aparecen siguiendo el patrón eruptivo.
  • TÉCNICA LEL (Levantar el labio): Levantar el labio superior del bebé una vez al mes,

por lo menos, para buscar signos iniciales de CPI.

  • Las caries en sus etapas iniciales pueden ser detenidas; sin embargo si progresa hacia la dentina y pulpa (nervio) deben ser abordadas para evitar dolor, infecciones bucales y faciales,etc.

 

____________________

[1] Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. “Identificación, transmisión y homología de Streptococcus Mutans de la madre durante la gestación y el niño en el periodo post natal”. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba, 2006.

[2]  Cesar G Victora, MD and Col. “Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect”. Lancet. 30 January 2016. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)01024-7

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *